Índice
Las Primeras sonrisas.
“Alrededor del tercer mes aparece la sonrisa: es la primera manifestación activa del bebé. El primer prejuguete es el rostro humano. Los juegos en los que intervienen el rostro, son muestras al bebé y desde el segundo trimestre de su vida: la madre juega “Al estar presente y ausente ante los niños, mostrando y escondiendo su rostro alternativamente. Poco al poco el niño aprende a repetir el juego, él sol, mostrando y escondiendo sus ojos tras sus manitas”. [PHILIPPE GUTTON: El juego en el niño ].
José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, Folclore infantil. [Las Palmas], 2011, 75.
Seleccionar diseño de columnas
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
¡Taaa, taaa, taaa!
Las primeras sonrisas
¡Taaa, taaa, taaa!
La madre se cubre el rostro con las manos y al descubrirlo
de nuevo provoca las primeras sonrisas del niño.
¡Topa, topa! ¡Topa, topa!
Las primeras sonrisas
¡Topa, topa!
La madre va acercando su cara al frente del niño mientras
va diciendo ¡topa, topa! A medida que va acercando su rostro,
van aumentando el regocijo y las sonrisas del niño.
Seleccionar diseño de columnas
Tortitas, tortitas
Las primeras sonrisas
¡ Tortitas, tortitas,
para el niño
la más bonita!
Melodía nº 43.
La madre coge las manitas
del niño y se pode a dar palmaditas,
mientras va recitando la canción.
El panderito
Las primeras sonrisas
El panderito
de la madre Juana
no tiene pelo
ni tiene lana.
Melodía nº 44.
La madre mueve la palma
de su mano frente al niño, mientras recita
la cancioncilla. El niño no tarde en imitar
Este movimiento con la palma de sus manitas.
Rema que rema
Las primeras sonrisas
Rema que rema,
Juan de la arena
los zapatitos
de oro te suenan.
Melodía nº 45.
El padre o la madre, sentado
en la cama mecen al niño en sus brazos
siguiendo el ritmo de la canción. Cuando termina
el último verso, deja caer al niño sobre el colchón,
lo cual le provoca la risa.
Ésta es la casita
Las primeras sonrisas
Ésta es la casita
del chuchurumbel
el que no la ha visto
que la venga a ver.
Melodía nº 46.
El padre o la madre levantando las
sábanas de la cama como si fueran el techo de una
tienda. La sonrisa del niño denota el agrado que
Le produce el escuchar esta canción bajo las sábanas.
Pico, Pico
Las primeras sonrisas
Pico, pico,
meñorico
tengo una vaca
de veinticinco.
Sabe arar,
trompicar,
dar la vuelta,
a la redonda,
este dedo
que se esconda.
Melodía nº 47.
La palma de la mano del niño se coloca
abierta sobre cualquier superficie plana.
El padre o la madre, va dando pequeños
pellizcos en el dorso de la palma, sobre
cada uno de los nudillos del niño, mientras
recita la canción. Cuando dice “este dedo que
se esconda ”se le dobla el dedito, y así
sucesivamente, hasta que estén escondidos
los cinco dedos de cada mano.
Con la ayuda
Las primeras sonrisas
Con la ayuda del vecino
mi padre mató a un cochino
y no me dio ni de aquí,
ni de allí, ¡sino de aquí!
Sin melodía
Se levanta el brazo del niño, manteniéndolo
con una mano Con la otra, se imita un
cuchillo, para cortar el bracito. Al llegar
al cuello oa la axila, se hacen cosquillas,
y el niño rompe a carcajadas.
Arre borriquito
Las primeras sonrisas
¡Arre borriquito!
vamos pa´ Belén
no me neumáticos coces
que yo voy también.
¡Arre borriquito!
¡Arre pa´ Belén!
que mañana es fiesta
y al otro también.
¡Arre borriquito!
¡Arre burro, arre!
no me neumáticos coces
que llegamos tarde.
¡Arre borriquito,
pa´ Fuerteventura!
que el año que viene
maduran las uvas.
Melodía nº 48.
El niño se sienta a horcajadas sobre el muslo
de la persona mayor que está sentada. Alabama
mover la pierna hacia arriba y hacia abajo,
imita el trote del borriquito.
Botón, botica
Las primeras sonrisas
Botón, botica
pobre y rica.
Los botones de la camisa del niño se
van tocando con un dedo mientras se
recita. Al llegar al botó situado ceca del
cuello, se le hacen cosquillas bajo la barba .
Fórmulas de selección
Las primeras sonrisas
1
Un, don, din,
pu, re, re,
pecado
pu, re, de la fa,
pu, re, prometí,
pu, re, ce,
sin violín
pecado, pecado
2
Tín, marín,
de don pingüés,
títere mate,
títere, fue.
En la plaza
de Teror
número
cuarenta y dos.
3
Un, don, din,
de la poli politana.
Un camión
pasó por España.
Niña, ven aquí,
no quiere venir
Pu, re, ce,
sin violín
pecado, pecado
Melodía nº 49
Seleccionar diseño de columnas
José Antonio García Álamo – Biografía
Arrorós, Folclore infantil de Agaete
Cancionero Regilioso – Beata es Maria – Agaete
Romances tradicionales – Agaete
Las Coplas Amorosas – expresiones de sentimientos
El Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero – A
El Archivo de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero – B
Literatura de tradición oral en Canarias: pervivencia actual
Seleccionar diseño de columnas