BEATA ES MARIA
“Este canto navideño, de extraña y hermosa melodía, el más importante, sin duda, de todos los documentos musicales de este Cancionero , estuvo interpretando en la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Agaete hasta los primeros años de la década de los años cuarenta del siglo XX.
[…] Se cantaba desde la tribuna de la iglesia durante las Misas de la Luz, después de la Epístola y antes del Evangelio, un modo de tracto o secuencia. El acompañamiento musical era de armonio y percusión: triángulos, palo sonoro, rasquetas, panderos, pájaros, chácaras, botellas, casi todo era de artesanía local. El modo de canto se hizo tal cual se expresa en la reconstrucción que hemos hecho y que se indica a continuación. Durante el Ofertorio, acompañado de todo el instrumental de percusión, retumbaba en las naves de la iglesia la canción profana “Oye este vals que una noche soñé”. Un mandato episcopal vino a poner límite a tanto desafuero litúrgico. Por él se proscribían los instrumentos de percusión y la interpretación durante la celebración de las misas de los motetes que no estuvieran en latín. ((José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, 64.))

Músicos ataviados como ángeles. Imagen: https://sites.google.com/site/infocoroguillen/home/generos/la-musica-religiosa-y-la-profana

José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
Solo tres personas de Agaete conservaron algún retazo en su recuerdo: JOSÉ SANTANA, el organista y sochantre, PAQUITA JUANA ARMAS TRUJILLO y yo “. (( José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, 67.))
“El motete ‘Beata es María’ de Agaete suscita alguna reflexión. Ha llegado a nosotros a través de varios siglos sin otro soporte más que el de la voz y el oído registrado en el archivo prodigioso del cerebro humano ”. […] “La variante del ‘tropo-prosa’ de Agaete planta además del enigma de su procedencia. Estimo que debe estar relacionado con el esplendor del mercado azucarero que originó una gran afluencia de población inmigrante en las primeras décadas del siglo XVI. Las ‘Cuentas del Ingenio de Abajo’ de la zafra 1503-1504 recogen un amplio listado de nombres y apellidos aborígenes, andaluces, genoveses, esclavos …, que confirman la heterogeneidad de la sociedad agaetera de la época. “((José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, 67.))
Enter your text here…
BEATA ES MARIA
Beata es María
virgo dulcis espina.
Santorus melodía.
Santorus melodía
él rosa si hespina.
Santorus melodía.
Virgo galilea
Nazaret avitavit.
Dicen Ave María
virginitati via.
Memorum nater vía.
[SE REPITE]
Santorus melodía,
él rosas si hespina.
Santorus melodía.
Angelus decende
en celitum salutaris.
[SE REPITE]
Beata es María.
RECONSTRUCCIÓN
El coro acompañado
tan solo de armonio
Beata es María
virgo dulcis y pia.
Sanctorum melodía.
[Dichosa eres tú, María,
doncella dulce y pía,
de los santos melodía.]
A continuación entraba toda
la fanfarria de percusión
acompañando al coro.
Candore vincis lilia,
tu es rosa seno espina.
Sanctorum melodía.
[El candor vence a los lirios,
tú eres rosal sin espinas,
de los santos melodía.]
SOLO
Virgo galilea
Nazaret habitavit.
[Una virgen galilea
en Nazaret habitó.]
CORO Y FANFARRIA
Candore vincis lilia,
tu eres rosa seno espina.
Sanctorum melodía.
SOLO
Angelus descendens
de coelo salutavit.
[Bajando del cielo
un ángel la saludó]
CORO Y FANFARRIA
Candore vincis lilia,
tu es rosa sine spina.
Sanctorum melodía.
SOLO
Dicens Ave Maria,
virginitati pia.
[Diciendo: “Ave María,
santa en la virginidad”.]
CORO Y FANFARRIA
Candore vincis lilia,
Tu es rosa sine spina.
Sanctorum melodía.
CORO Y ARMONIO
Beata es Maria,
virginitatis via,
Minorum mater pia.
[Bienaventurada eres María
camino de la virginidad,
madre santa de los Menores.]
Melodía nº 37
0 comments