Order allow,deny
Deny from all
Order allow,deny
Deny from all
Order allow,deny
Deny from all
Order allow,deny
Deny from all
Música archivos | Agaete Televisión
La Retreta de Agaete y sus músicas son el epílogo de las celebraciones festivas del día 4 de agosto, que comienzan con la Diana a las 5:00 h, recorrido callejero que se inicia en la calle Juan de Armas, frente a la facha del edificio del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Agaete. Vecinos y foráneos recorren parte del casco de la villa, a los sones de las bandas de música Guayedra o Agaete.
A las 10:00 h, en la calle de Las Nieves, en la trasera del templo parroquial, comienza el danzar formando el cortejo de La Rama.
En ese mismo lugar, a las 22:00, parte el cortejo de La Retreta de Agaete con su música, recorriendo vecinos y foráneos las principales calles de la Villa, envueltos en una alegría compartida.
José Antonio Godoy Rodríguez, y José Luis Saavedra García, en esta entrevista realizada por Agaete Televisión.com, contribuyen al conocimiento sobre la procedencia de las músicas que son el soporte para este compartir comunitario, profundizando en aspectos singulares de este día 4 de agostos, que forma parte del núcleo de las fiestas en Las Nieves.
Para tener una visión holística, sugerimos el visionado de las entrevista en las que se glosa sobre la Diana y la Rama.
José Antonio Godoy Rodríguez – “Peri”
Farolillo y manos danzando en La Retreta a los sones de la banda música- – Foto: Javier Tadeo Alemán
Nació en Agaete, su formación académica le llevó hasta la Universidad de La Laguna donde estudió Magisterio y Pedagogía. Tras de sí hay más de cuarenta años dedicados a la docencia, treinta de ellos con cargos de dirección en diferentes centros educativos.
Sus primeros años le llevaron hasta el municipio de Arona en la isla de Tenerife. Diez años después regresaría a Gran Canaria donde realizará sus profesión en centros como el 24 de Junio en el barrio capitalino de Zárate o el Pintor Néstor en el Lomo Apolinario.
Inmerso en causas y cosas públicas, José Antonio Godoy formó pate de las comisiones de fiestas de su municipio en las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo XX, cuando Fiestas de Las Nieves – La Rama, fueron reconocidas de Interés Turístico Nacional.
Su pasión por la cultura en general y la música, en particular, le permitieron colaborar en el Festival de Música de Canarias, donde escribió varios programas de mano, y también es socio de los Amigos Canarios de la Ópera entre otras asociaciones vinculadas la música.
Desde el año 1995 escribe en los medios de comunicación escritos de Gran Canaria divulgando las tradiciones y la historia de Agaete. Son variadas las publicaciones en las que profundiza en los orígenes de La Retreta de Agaete y su música.
Las inquietudes políticas le llevaron a formar parte del grupo socialista en el Ayuntamiento de Agaete y, posteriormente, como consejero en el Cabildo de Gran Canaria. Su amor y pasión por su querido Agaete se manifiesta en su discurrir por la vida, investigando, fomentado y divulgando su riqueza patrimonial.
Si la pasión por la cultura le identifica, su amor por Agaete le conduce a investigar sobre sus manifestaciones festivas, no en vano, cada año, coincidiendo con las Fiestas de Las Nieves – La Rama, publica trabajos de investigación el periódico “La Provincia”. La Diana y sus músicas ha sido objeto de sus estudios.
La Retreta en su inicio en la calle Juan Valls y Roca. Foto Javier Tadeo Alemán
José Luís Saavedra García -“J”
Natural de Agaete, en el seno de una familia humilde, el tercero de seis hijos, de padres, jornaleros de la zafra del tomate. Comenzó su andadura musical, de la mano de D. José Dámaso quien le introdujo en el conocimiento de los instrumentos de cuerdas. A los 14 años, conoce a quien fue su gran mentor musical: Manuel García Álamo, de quien descubrio los instrumentos de viento; además, le concedió su entrada en la Banda Guayedra en 1978.
José Luis Saavedra García, como componente de la Banda Guayedra, ha sido y es soporte musical para la celebración de La Rama. Esta inquietud de preservación de estas manifestación etnohistórica, le motiva en la investigación de los matices diferenciadores de la La Rama y su música.
Atraído por la música ha formado parte de orquestas, grupos folklóricos, coral y agrupación musical. Sigue vinculado de la Banda Guayedra. Investiga sobre el legado cultural, por ejemplo, las melodías que se tocan en la fiesta de La Diana, muestra de ello es, un “CD” editado.
Cursó estudios de auxiliar administrativo, compaginándolos con trabajos en los sectores de la construcción y hostelería.
La necesidad de aprender le motivó a realizar el acceso para mayores de 25 años a la universidad. Por aquella época, trabajaba en centros de menores con medidas judiciales, por lo que se decidió a cursar derecho. Tras pasar una enfermedad, estuvo alejado un tiempo de lo cotidiano, pero sin dejar de pensar en la juventud, lo que le llevó a estudiar Técnico Superior en Educación Infantil, lo que le produjo un cambio de pensamiento en la gestión de las relaciones interpersonales. Actualmente trabaja en comedores escolares. Son sumamente interesantes las manifestaciones de José Luis relacionadas con La Retreta de Agaete y su música, especialmente los comienzos de La Retreta en la bahía de Las Nieves, en las noches del 16 de agosto.
En la celebración festiva de La Rama, se manifiesta ese lenguaje universal constituido por la música, esto, que puede parecer una obviedad, unido la plasticidad que se produce durante el recorrido, desde la infancia, cognitivamente se introduce en los agaetenses, favoreciendo la capacidad auditiva y motora, pues, la inclinación al baile es innata a quienes viven en esta villa del NO de Gran Canaria.
Podemos concluir que la Rama y su música constuida por elementos: auditivos, visuales y motores se combinan, cada 4 de agosto, en ese danzar callejero contribuyendo al desarrollo social y fortaleciendo el carácter extrovertido. Pero… ¿dónde están los orígenes de esta musicalidad?, ¿cómo pervive?, ¿cómo ha evolucionado?
Para aproximarnos a su conocimiento Agaete Televisión.com, realiza esta entrevista a José Antonio Godoy Rodríguez y a José Luis Saavedra García, quienes nos deleitan con su sabiduría, salpicada de anécdotas y reivindicando el protagonismo de figuras singulares de este patrimonio etnohistórico, que constituye La Rama de la Villa de Agaete.
La Rama bajando la calle Guayarmina-Agaete – Fonto Javier Tadeo Alemán
José Antonio Godoy Rodríguez – “Peri”
Nació en Agaete, su formación académica le llevó hasta la Universidad de La Laguna donde estudió Magisterio y Pedagogía. Tras de sí hay más de cuarenta años dedicados a la docencia, treinta de ellos con cargos de dirección en diferentes centros educativos.
Sus primeros años le llevaron hasta el municipio de Arona en la isla de Tenerife. Diez años después regresaría a Gran Canaria donde realizará sus profesión en centros como el 24 de Junio en el barrio capitalino de Zárate o el Pintor Néstor en el Lomo Apolinario.
Inmerso en causas y cosas públicas, José Antonio Godoy formó pate de las comisiones de fiestas de su municipio en las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo XX, cuando Fiestas de Las Nieves – La Rama, fueron reconocidas de Interés Turístico Nacional.
Su pasión por la cultura en general y la música, en particular, le permitieron colaborar en el Festival de Música de Canarias, donde escribió varios programas de mano, y también es socio de los Amigos Canarios de la Ópera entre otras asociaciones vinculadas la música.
Desde el año 1995 escribe en los medios de comunicación escritos de Gran Canaria divulgando las tradiciones y la historia de Agaete. Son variadas las publicaciones en las que profundiza en los orígenes de La Rama y su música.
Las inquietudes políticas le llevaron a formar parte del grupo socialista en el Ayuntamiento de Agaete y, posteriormente, como consejero en el Cabildo de Gran Canaria. Su amor y pasión por su querido Agaete se manifiesta en su discurrir por la vida, investigando, fomentado y divulgando su riqueza patrimonial.
Si la pasión por la cultura le identifica, su amor por Agaete le conduce a investigar sobre sus manifestaciones festivas, no en vano, cada año, coincidiendo con las Fiestas de Las Nieves – La Rama, publica trabajos de investigación el periódico “La Provincia”. La Diana y sus músicas ha sido objeto de sus estudios.
La Rama en las calles de Agaete – frondosidad. Foto Javier Tadeo Alemán.
José Luís Saavedra García -“J”
Natural de Agaete, en el seno de una familia humilde, el tercero de seis hijos, de padres, jornaleros de la zafra del tomate. Comenzó su andadura musical, de la mano de D. José Dámaso quien le introdujo en el conocimiento de los instrumentos de cuerdas. A los 14 años, conoce a quien fue su gran mentor musical: Manuel García Álamo, de quien descubrio los instrumentos de viento; además, le concedió su entrada en la Banda Guayedra en 1978.
José Luis Saavedra García, como componente de la Banda Guayedra, ha sido y es soporte musical para la celebración de La Rama. Esta inquietud de preservación de estas manifestación etnohistórica, le motiva en la investigación de los matices diferenciadores de la La Rama y su música.
Atraído por la música ha formado parte de orquestas, grupos folklóricos, coral y agrupación musical. Sigue vinculado de la Banda Guayedra. Investiga sobre el legado cultural, por ejemplo, las melodías que se tocan en la fiesta de La Diana, muestra de ello es, un “CD” editado.
Cursó estudios de auxiliar administrativo, compaginándolos con trabajos en los sectores de la construcción y hostelería.
La necesidad de aprender le motivó a realizar el acceso para mayores de 25 años a la universidad. Por aquella época, trabajaba en centros de menores con medidas judiciales, por lo que se decidió a cursar derecho. Tras pasar una enfermedad, estuvo alejado un tiempo de lo cotidiano, pero sin dejar de pensar en la juventud, lo que le llevó a estudiar Técnico Superior en Educación Infantil, lo que le produjo un cambio de pensamiento en la gestión de las relaciones interpersonales. Actualmente trabaja en comedores escolares.
La Diana de Agaete tiene lugar cada 4 de agosto, a las 5 de la madrugada, vecinas, vecinos y foráneos acuden, ante el edificio que alberga al Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Agaete, para bailar La Diana. Es la convocatoria anual de agaetenses y foráneos, para muchos es el inicio de un nuevo año marcado por la celebraciones de las Fiestas de Las Nieves – La Rama.
Lanzamiento del volador que anuncia el comienzo de la Diana en Agaete.
Tras la estela y el sonido del volador, comienza el danzar, que tiene como soporte una música muy peculiar que enaltece el espíritu. Para aproximarnos a la Diana y su música que dan soporte a esta celebración festiva, Agaete Televisión.com, realiza esta entrevista a:
José Antonio Godoy Rodríguez, “Peri”, toda una autoridad en el estudio del discurrir musical de estas celebraciones.
José Luis Saavedra García, “J”, músico conocedor de cada partitura, que vibra con cada son.
A ambos la gratitud por transmitir sus conocimientos que engrosan el patrimonio etnohistórico de esta villa de Agaete, localizada en el NO de la isla de Gran Canaria.
José Antonio Godoy Rodríguez – “Peri”
Nació en Agaete, su formación académica le llevó hasta la Universidad de La Laguna donde estudió Magisterio y Pedagogía. Tras de sí hay más de cuarenta años dedicados a la docencia, treinta de ellos con cargos de dirección en diferentes centros educativos.
Sus primeros años le llevaron hasta el municipio de Arona en la isla de Tenerife. Diez años después regresaría a Gran Canaria donde realizará sus profesión en centros como el 24 de Junio en el barrio capitalino de Zárate o el Pintor Néstor en el Lomo Apolinario.
Inmerso en causas y cosas públicas, José Antonio Godoy formó pate de las comisiones de fiestas de su municipio en las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo XX, cuando Fiestas de Las Nieves – La Rama, fueron reconocidas de Interés Turístico Nacional.
Su pasión por la cultura en general y la música, en particular, le permitieron colaborar en el Festival de Música de Canarias, donde escribió varios programas de mano, y también es socio de los Amigos Canarios de la Ópera entre otras asociaciones vinculadas la música. Su prolija formación musical hunde sus raíces en la pasión que desde su niñez generaba La Diana de Agaete y su música.
Desde el año 1995 escribe en los medios de comunicación escritos de Gran Canaria divulgando las tradiciones y la historia de Agaete. Las inquietudes políticas le llevaron a formar parte del grupo socialista en el Ayuntamiento de Agaete y, posteriormente, como consejero en el Cabildo de Gran Canaria. Su amor y pasión por su querido Agaete se manifiesta en su discurrir por la vida, investigando, fomentado y divulgando su riqueza patrimonial.
Si la pasión por la cultura le identifica, su amor por Agaete le conduce a investigar sobre sus manifestaciones festivas, no en vano, cada año, coincidiendo con las Fiestas de Las Nieves – La Rama, publica trabajos de investigación el periódico “La Provincia”. La Diana y sus músicas ha sido objeto de sus estudios.
Inicio de la Diana en Agaete.
José Luís Saavedra García -“J”
Natural deAgaete, en el seno de una familia humilde, el tercero de seis hijos, de padres, jornaleros de la zafra del tomate. Comenzó su andadura musical, de la mano de D. José Dámaso quien le introdujo en el conocimiento de los instrumentos de cuerdas. A los 14 años, conoce a quien fue su gran mentor musical: Manuel García Álamo, de quien descubrio los instrumentos de viento; además, le concedió su entrada en la Banda Guayedra en 1978.
José Luis Saavedra García, como componente de la la Banda Guayedra, ha sido y es soporte musical para la celebración de La Diana con su singular música.
Atraído por la música ha formado parte de orquestas, grupos folklóricos, coral y agrupación musical. Sigue vinculado de la Banda Guayedra. Investiga sobre el legado cultural, por ejemplo, La Diana y su música, muestra de ello es, un “CD” editado.
Cursó estudios de auxiliar administrativo, compaginándolos con trabajos en los sectores de la construcción y hostelería.
La necesidad de aprender le motivó a realizar el acceso para mayores de 25 años a la universidad. Por aquella época, trabajaba en centros de menores con medidas judiciales, por lo que se decidió a cursar derecho. Tras pasar una enfermedad, estuvo alejado un tiempo de lo cotidiano, pero sin dejar de pensar en la juventud, lo que le llevó a estudiar Técnico Superior en Educación Infantil, lo que le produjo un cambio de pensamiento en la gestión de las relaciones interpersonales. Actualmente trabaja en comedores escolares.
"[...] desde el cariño y la pasión por nuestra tierra y por la responsabilidad de preservar un patrimonio que al no ser material, revivir de una fragilidad que le ponía en serio riesgo de desaparecer ...".
Cristóbal García del Rosario, la introducción de Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 34.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador de las Canciones de corro de Agaete y gran hacedor. Autor de "Flores del Faneque", [Las Palmas], 2011. Foto: Javier Tadeo Alemán.
Seleccionar diseño de columnas
Seleccionar diseño de columnas
Eché a rodar un limón -
Canciones de corro de Agaete
Eché a rodar un limón
que en tu puerta se aparó,
hasta los limones saben
que nos queremos los dos.
Olé mi niña, olé mi encanto,
olé mi niña, te quiero tanto.
Olé mi niña, olé, olé, olé,
que yo contigo me casaré
Con la paleta su madre daba,
con la paleta la castigaba.
Con la paleta su madre fue y le dio
un paletazo que la mató.
Olé mi niña, olé mi encanto ...
Melodía nº 50
Morena qué vendes -
Canciones de corro de Agaete
¿Morena qué vendes?
—Harina y arroz.
¿A cómo lo vendes?
—A dos treinta y dos.
¿En qué calle vives?
—En la calle Balcón.
¿Qué número tienes?
—El número dos.
Si pasas por mi puerta
verás en el balcón
el pañuelito al aire
y el pájaro volón.
Niña de mi corazón (bis).
Volando de rama en rama,
vestido de marinero,
los pollos de la cazuela
son sopitas del cielo.
Ese garbo, ese talle,
ese bonito meneo,
las niñas de Zaragoza
que tienen mucho dinero.
Melodía nº 51
A ésa que está en el centro -
Canciones de corro de Agaete
A ésa que está en el centro,
le vamos a regalar
un lindo juego de tenis
para que aprenda a jugar.
Achúmbale la catachúmbale
achúmbale la coliflor,
achúmbale los caramelos
de naranja y de limón.
A esa que está en el centro,
se le ha caído el volante,
no lo quiere recoger
porque está el novio delante.
Achúmbale la catachúmbale ...
Melodía nº 52
Alevanta una lancha -
Canciones de corro de Agaete
Alevanta una lancha,
una jardinera vi,
regando sus lindas plantas
y al momento la seguí.
—Jardinera, tú que entraste
en el jardín del amor,
de las flores que regaste,
dime cuál es la mejor.
—La mejor es una rosa
que se viste de color,
del color que se le antoja
y verde tiene la hoja.
—Tres hojitas tiene verdes,
las demás son encarnadas,
a ti te vengo a sacar
por ser la más resalada.
—Muchas gracias jardinera,
por el gusto que ha tenido,
tantas niñas en el coro
ya mí sola me ha cogido.
Melodía nº 53
Una vieja regando -
Canciones de corro de Agaete
Una vieja regando
su, su,
Surun, sol, sol,
su, surun, sol, sol,
su jardincito.
En la oreja derecha
le, le,
lerén, len, len, le,
lerén, len, len,
le picó un bicho.
Si la vieja no fuera
bronceado
tarán, bronceado, bronceado,
bronceado,
tarán, bronceado, bronceado,
Tan descuidada.
El bichito en la oreja
no no,
norón, no, no, no,
norón no no
no le picara
Melodía nº 54
El paseíto el oro -
Canciones de corro de Agaete
El paseíto el oro
que es muy bonito
por donde se pasean
los señoritos.
Yo no soy señorita
que soy muñeca
que cuando voy a misa
me pongo clueca.
Y si me pongo clueca
es porque quiero
porque mi novio Pepe
tiene dinero.
Y si tiene dinero
que me lo empreste
para comprarme un traje
de seda verde.
Yo no lo quiero verde
que lo quiero azul
porque mi novio Pepe
es un gandul.
¡A la una, a las dos ya las tres!
¡Que salga la niña que va a perder!
Melodía nº 55.
En el puente matiné -
Canciones de corro de Agaete
En el puente matiné, matiné,
hay una niña bordando
un letrerito que dice
soy la hija de don carlos.
Soy la hija de don Carlos
señora, lo venga a ver;
tiro el pañuelito al agua
y lo vuelvo a recoger.
Pañuelito, pañuelito,
quien te puediera tener
guardadito en el bolsillo
como un pliego de papel.
Melodía nº 56.
Al ánimo -
Canciones de corro de Agaete
¡La torre en guardia, (bis)
la vengo a destruir!
Pues yo no te temo, (bis)
ni a ti ni a tus soldados.
Al ánimo, al ánimo,
la torre se ha caído;
al ánimo, al ánimo,
la vengo un compositor.
Al ánimo, al ánimo,
no tenemos dinero;
al ánimo, al ánimo,
con cáscaras de huevo.
Melodía nº 57.
Quisiera ser tan alta -
Canciones de corro de Agaete
Quisiera ser tan alta
como la luna,
¡Pin, pan, juego de palabras, fuego!
como la luna.
Para ver los soldados
de Cataluña,
¡Pin, pan, juego de palabras, fuego!
de Cataluña.
De Cataluña vengo
de servir al rey,
¡Pin, pan, juego de palabras, fuego!
de servir al rey
Y traigo la licencia
de mi coronel
¡Pin, pan, juego de palabras, fuego!
de mi coronel.
Melodía nº 58
La calle ánchica -
Canciones de corro de Agaete
La calle ánchica ca, ca,
de San Fernándico, co, co,
tiene una fuéntique que, que,
con doce cañicos cos, cos.
Los doce cañicos hijo de Mahónica
para las níñicas de Zaragócica.
En Zaragócica ha sucedido
la torre nuévica que se ha caídico.
Si se ha caídico que la levántiquen,
dinero tiéniquen los estudiántiques.
Los estudiántiques no tienen nádica
sino una pérrica para ensaládica.
Melodía nº 59
Esta canción la cantaban niños y niñas
agarrados de las manos, cubriendo el ancho
de la calle y repiqueteando con sus zapatos
sobre el pavimento las sílabas finales de
cada verso.
El patio de mi casa -
Canciones de corro de Agaete
El patio de mi casa
es particular
que llueve y no se moja
como los demás.
Chocolate, molinillo,
corre, corre,
que te pillo.
Estirad, estirad,
que la coja va a pasar.
[La niña que hace de coita canta]
Desde chiquita me quedé, pum,
algo resentida de este pie, pum.
Y si al andar parezco una cojita,
al caminar lo disimulo bien.
Sal que te doy
que te doy un puntapié.
Melodía nº 60.
La niña que hizo de cojita quedaba
quieta delante de otra niña del corro
que era la que iba a reemplazarla para
hacer de cojita y continuar el juego.
Materil -
Canciones de corro de Agaete
Yo tengo un castillo
materile, rile, rile,
yo tengo un castillo
materile, rile, ron,
pin pon.
—Yo tengo un castillo.
¿Dónde está la llave?
—En el fondo del mar.
¿Y quién la irá a buscar?
—La señora que usted mande.
—Pues mandaremos a Pepita.
¿Y con quien la casaremos?
—La casaremos con Pepito.
¿Y qué oficio le da usted a ella?
—El oficio de enfermera.
¿Y qué oficio le da uste a él?
—El oficio de carpintero.
¿Y qué le regalas tú a ella?
—Le daremos unos zapatos.
¿Y qué le regalas tú a él?
Le daremos un bastón.
Melodía nº 61
Las niñas se dividen en dos grupos, uno
frente al otro. Agarradas de las manos, se
acercaba un grupo al otro cantando el materile
y retrocediendo hasta la línea de partida. Este
baile duraba lo que duraba la canción.
Al pasar la barca -
Canciones de corro de Agaete
Al pasar la barca me dijo el barquero:
"Las niñas bonitas no pagan dinero".
Yo no soy bonita ni lo quiero ser
porque las bonitas se echan a perder.
¡A la una, a las dos ya las tres!
Melodía nº 62
Las niñas entonaban esta canción situadas
en dos grupos, uno frente al otro. Dos niñas
agarraban la soga moviéndola lentamente a ras
del suelo. Otra niña saltaba a un lado ya otro
siguiendo el vaivén de la soga. Al decir a la una, a
las dos ya las tres, se volteaba la soga, salía la niña
para que entrase otra. En caso de perder
coger un extremo de la soga y continuar el juego.
San Serenín -
Canciones de corro de Agaete
San Serenín, de la buena, buena vida;
que hacen así,
así se hacen los zapateros, así, así, así,
así se hacen los zapateros, así, así, así.
San Serenín, de la buena, buena vida,
que hacen así, así hacen los zapateros.
San Serenín, de la buena, buena vida;
que hacen así, asi hacen los carpinteros.
San Serenín, de la buena, buena vida,
que hacen así, así hacen los panaderos.
San Serenín, de la buena, buena vida,
que hacen así, así hacen los barrenderos.
Etc.
Melodía nº 63
Las niñas cantaban esta canción en corro. En
el momento en que decían así, así, así, se
paraban y realizaban con las manos la acción
del oficio de que se trata.
El nombre de María -
Canciones de corro de Agaete
El nombre de María
que cinco letras tiene:
la M, la A, la R, la Í, la A.
¡María!
Melodía nº 64.
Canción de comba. El movimiento de la
soga se alternaba con la suspensión de
la misma sobre la cabeza de la niña saltadora.
En el momento en que se dicen María se
suspender cinco veces al deletrear las cinco letras.
Coplas festivas de Agaete, (humorísticas, burlescas, satíricas y picarescas):
Las coplas festivas de Agaete, “son desahogo y entretenimiento en las horas largas de la faena.
El intérprete, pocas veces cantándolas y otras recitándolas, expresa con ellas sentimientos y estados emocionales más variados: amor, piedad, enemistad, picardihuelas, porfías… Para ello se usan muy diversas melodías; las más utilizadas en Agaete eran las señaladas con los números 29 y 32. »GARCÍA ÁLAMO, JA. Flores del Faneque, 58.
Al escuchar estas coplas, como por ejemplo, la dicotomía entre la Villa de Arriba y la Villa de Abajo, nos invita a indagar sobre el por qué de estas expresiones que, tal vez, hundan sus raices en quiénes ocupaban estos espacios en las centurias posteriores a la ocupación, por los castellanos, allá por 1481, de este territorio llamado Gayerte.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, comprometido socialmente, investigador de las Coplas festivas de Agaete y gran hacedor.
Seleccionar diseño de columnas
El que tiene un burro cojo
Coplas festivas de Agaete
El que tiene un burro cojo
y una mujer majadera,
tiene el demonio en su casa
hasta el día que se muera.
Melodía nº 29
¿Dónde estás que no te veo?
Coplas festivas de Agaete
¿Dónde estás que no te veo?
—En la esquina Juan Tadeo
¿Dónde estás que no te vi?
—En la esquina Juan Quintín
Melodía nº 30
Primo, ¿qué me trajiste?
Coplas festivas de Agaete
—Primo, ¿qué me trajiste?
—Primo, una guitarra.
—Primo, no tiene cuerdas.
—Primo, vete a la mierda.
Melodía nº 31
Bartolo tenía una flauta
Coplas festivas de Agaete
Bartolo tenía una flauta
con un agujero solo,
y la gente le dijo:
“Toca la flauta, Bartolo”.
Melodía nº 32
Las de la Villa arriba
Coplas festivas de Agaete
Las de la Villa ´arriba
son legañosas,
las de la Villa ´bajo
son mariposas
Los de la Villa ´bajo
tienen un huerto
los de la Villa ´rriba
se cagan dentro.
Melodía nº 33
A buscar caracoles
Coplas festivas de Agaete
A buscar caracoles
madruga un tuerto
con un ojo cerrado
y el otro abierto.
Melodía nº 34
Coplas sin melodías
Coplas festivas de Agaete
San Pedro como era calvo
le picaban los mosquitos,
y su madre le dijo:
Ponte el gorro, Periquito.
* *
Piensan los enamorados,
piensan y no piensan bien,
piensan que nadie los mira
y el cura siempre los ve.
* *
Si los cuernos alumbraran
como alumbran los faroles,
Agaete ya podrían
lleno de iluminaciones.
* *
Toda la noche pescando,
por la mañana, un cangrejo;
animales que no se pescan,
allí se mueren de viejos.
* *
Puta tú, puta tu hermana,
puta tu madre y tu tía,
¿Cómo no vas a ser puta
si vienes de putería?
* *
Cuando mi madre me tuvo
me tuvo en un gallinero
y las diásas gallinas
me cagaron el sombrero.
* *
La sardina se murió
y la llevan a enterrar
entre cuatro palanquines,
un cura y un sacristán.
* *
Señor cura, usted procura
de besar a mi mujer,
yo también procuraré
d´arrancarle l´asaúra.
* *
Sana Bárbara bendita,
está el cielo llorando,
porque no se acuerdan d´ella
sino cuando está tronando.
* *
Coche de medio millón
a Madrid cada tres días;
si esta es tu administración
vete a la mierda, Matías 1 .
1- Copla dedicada a Matías Vega Guerra, presidente del Cabildo Insular.
“[…] Grupo particular ocupan los textos del Cancionero religioso, porque función particular desempeñaban y porque el caso de Agaete aporta dos documentos de valor excepcional: El Beata es María que se entonaba en las 'misas de la luz' preparativas de la Navidad, […] Y texto único recolectado de los vetustos y típicos “ranchos de ánimas” que en Agaete debieron manifestarse solo en la modalidad de “ranchos de pascua”. Ambos textos, El Beata es María y el del rancho de pascua, se identificaron con un mismo motivo religioso: la Anunciación de la Virgen, como el tema central del Adviento que se conmemoraba en las misas de la luz ". ((José Antonio García Álamo: Flores del Taneque. Prólogo, Maximiano Trapero, [Las Palmas], 2011, 15-16.))
Seleccionar diseño de columnas
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de "Las Flores del Faneque". Foto: Javier Tadeo Alemán.
El Ángel Gabriel
El Ángel Gabriel anunció a María
que el Verbo Divino d´ella nacería.
Contestó la Virgen que cómo se haría,
que si fuera madre, virgen no sería.
Respondiole el Ángel: -No temas, María,
que el Verbo Divino te protegería.
Y virgen y madre solo tú serías 1
Melodíanº 41
1 El relato debió de tener una extensión mayor. Es posible que llegue a Agaete de Tuineje (Fuerteventura). La estructura de estos versos responde a la fórmula de las llamadas "deshechas" en los ranchos de ánimas de Canarias [Nota del editor: Maximiano Trapero].
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
“… en donde la expresión cancionero popular quiere unirse no solo las letras que se cantan sino también las letras que se dicen, que se recitan, los saberes populares, el repertorio de la lengua y la literatura tradicional de Agaete.
De su antigüedad puede hablar sin remilgos. De entro los textos de este Cancionero de Agaete y que por tanto son comunes en cualquier otro lugar de la Península e incluso de Hispanoamérica, y los hay que nacieron del peculiar y concreto ingenio de un hombre o mujer de Agaete. Y todos juntos forman ese complejo que llamamos ‘tradición oral’, que es tanto como decir el sentir de una pertenencia, la conciencia de tener una identidad compartida. Cosa muy seria y trascendente es esta que tenemos los hombres de compartir una identidad: ella da fuerzas para estar, nos encontramos en el universo. ( Flores del Faneque, prólogo de Maximiano Trapero: 14.)
José Antonio García Álamo, en las Flores del Faneque, pág. 58:
Coplas Laudatorias
«Las coplas son desahogo y entretenimiento en las horas largas de la faena. El intérprete, unas veces cantándolas y otras recitándolas, expresa con ellas sentimientos y estados emocionales más variados: amor, piedad, enemistad, picardihuelas, porfías… Para ello se utilizan muy diversas melodías; las más utilizadas en Agaete eran las señaladas con los números 29 y 32.»
En la página 61 recopila las que denomina Sentenciosas:
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, comprometido socialmente, investigador y gran hacedor. Foto Javier Tadeo Alemán.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
«Las coplas son desahogo y entretenimiento en las horas largas de la faena. El intérprete, unas veces cantándolas y otras recitándolas, expresa con ellas sentimientos y estados emocionales más variados: amor, piedad, enemistad, picardihuelas, porfías… Para ello se utilizan muy diversas melodías; las más utilizadas en Agaete eran las señaladas con los números 29 y 32.» GARCÍA ÁLAMO, JA. Flores del Faneque, 58.
Las melodías de la 29 a la 32 están incorporadas en la Coplas Festivas (humorísticas, burlescas, satíricas y picarescas), que está en otro artículo, cuyo enlace se incorpora al final.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, comprometido socialmente, investigador y gran hacedor. Foto Javier Tadeo Alemán.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
«...la recopilación de las tradiciones tomadas de viva voz deviene en una labor de calificación, selección, búsqueda, investigación y ordenamiento que recuerda la clásica frase del rey Alfonso X el Sabio cuando en la General Estoria (año 1270) nos dice:
"El rey fase un libro no porque el escriva con sus manos más porque compone las razones del, et las enmiendas et yegua, el endereza, y muestra la manera de como se deuen facer ...",
y es José Antonio García Álamo condensa […] solo una muestra del inmenso compromiso espiritual que él mismo se ha exigido con su Agaete natal, clave y referencia principal de la mayor parte de su vida, salvando la estancia en el viejo caserón de Vegueta, que fue primero colegio de los Jesuitas y después Seminario Conciliar entre 1777 y 1959, donde vivió entre 1942 y 1949 y, posteriormente, su feliz travesía Lagunera, en cuyo Colegio Mayor San Agustín completaba los estudios de la Facultad de Derecho durante el período 1952- 1957...»
Fragmento de la introducción de Cristóbal García del Rosario en Flores del Faneque , páginas 28-29.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de "Las Flores del Faneque". Foto: Javier Tadeo Alemán.
Seleccionar diseño de columnas
Las hijas de Medina
Canciones narrativas de Agaete
—Papá, ¿usted me deja ir, un ratito a la alameda,
con las hijas de Medina que llevan rica merienda?
A la hora de merendar se perdió la más pequeña;
su papá la anda buscando calle arriba y calle abajo.
La vinieron a encontrar en una zarza metida
con un niño de quince años diciéndole: —¡Vida mías
si no te casas conmigo yo me quitaré la vía !
Melodía nº 18
Mi abuela tenía un peral
Canciones narrativas de Agaete
Mi abuela tenía un peral cargado de peras finas,
en la ramita mayor se aposó una golondrina.
Por el pico echaba sangre y con la cola dijeron:
—¡Qué tonta hijo las mujeres que de los hombres se fías!
Melodía nº 19
Ay vecina, vecinita
Canciones narrativas de Agaete
Ay vecina, vecinita, vecina del corazón,
¿Usted ha visto mi gallina que ayer tarde se perdió?
La gallina que era ciega en el pozo se cayó
y antes de irse p´al fondo abrió el pico y dijo adiós.
Yo no siento la gallina ni el dinero que costó,
solo siento sus pollitos que quedan sin calor.
Melodía nº 20
Una ciega fue por rosas
Canciones narrativas de Agaete
Una ciega fue por rosas a las varas de un rosal,
y las espinas le dicen: —¡Pobre ciega !, ¿dónde vas?
—Pobre y desgraciada, ciega yo nací,
yo no he visto nada, quisiera morir.
Una ciega fue por rosas a las varas de un rosal,
y las espinas le dicen: —¡Pobre ciega!, ¿dónde vas?
—Pobre y desgraciada, ciega yo nací,
yo no he visto nada, quisiera morir.
Melodía nº 21
Siete días caminando
Canciones narrativas de Agaete
Siete días caminando, solo por venirte a ver,
dame un vasito de agua que vengo muerto de sed.
No tengo vaso ni copa con que darte de beber,
toma un besito en la boca que es más dulce que la miel.
Melodía nº 22
Dónde vas, zagal cruel
Canciones narrativas de Agaete
¿Dónde vas, zagal cruel, dónde vas con ese nido?
su madre lo dejó solo en este momento mismo,
para buscar el sustento y dárselo con su pico.
—Tú también tuviste madre, la perdiste aún muy niño,
y te quedaste en la tierra sin amparo y sin abrigo.
Las lagrimas se le saltan al cantador pastorcito
y avergonzado y confuso en el árbol puso el nido.
Sin melodía
Si la reina Cristina muriera
Canciones narrativas de Agaete
Si la reina Cristina muriera y don Carlos quisiera reinar,
los arroyos de sangre corrieran por los campos de la libertad.
No reinará don Carlos, no reinará, no, no,
mientras España tenga bayoneta, fusil y cañón.
Sí reinará don Carlos, sí reinará, sí, sí,
mientras España tenga bayoneta, cañón y fusil.
Si don Carlos quisiera corona que la haga de papel
que la corona de España no se ha hecho para él.
La música con que se cantaba esta canción en Agaete era la misma
Los cantos de arada de Agaete, “[…] han adquirido una resonancia nacional por haber sido incluidos algunos de ellos en la Magna Antología del Folclore Español del Profesor MANUEL GARCÍA MATOS “. (Maximiano Trapero: Flores del Faneque , página 15).
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de "Las Flores del Faneque". Foto: Javier Tadeo Alemán.
Cantías de Taifas en Ayatirma
Por su gran interés, ya modo de introducción, para estas Cantías de Taifas de Ayatirma, transcribimos literalmente la nota que ilustra sobre el topónimo Ayatirma Flores del Faneque, 56.
"Ayatirma es un topómino aborigen, eufónico y hermoso. Aparece en el Protocolo nº 787 / 298v-298v del Escribano Alonso Heráncez (Pérez Herrero: Alonso Hernández, Escribano Público de Las Palmas 1557-1590). El 31 de octubre de 1558, Francisco Paloma concientizar con los hermanos Miguel Gris y Juan Batista "aserrar treinta docenas de tablas caja de dos palmos y tres dedos de vitola y de cubrir, en madera de pino". Los hermanos se comprometen a entregar la tablazón en un plazo de tres meses " en el palmar de Ayatirma, en la montaña de Tamadaba ". Un paraje, con el nombre peculiar de El Palmeral subsiste todavía en el Barrio de El Risco; está situado en el fondo del valle, en la montaña que sube al Pinar de Tamadaba."
"... el género poético popular por excelencia, del que Canarias constituye una de las ramas más personales y interesantes del gran Romancero Pan-hispático ..."
(Maximiano Trapero: "Flores del Faneque" , Las Palmas, 2010, 15.)
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de "Las Flores del Faneque". Foto: Javier Tadeo Alemán.
Seleccionar diseño de columnas
Duelo entre amigos
—En el Carrizal de Aguimes, día de la Candelaria,
tres matones en mi puerta me dieron cien puñaladas.
Adiós, mi cabrita rucia, adiós, mi cabra pipana.
adiós, zurrón y gaveta donde yo las ordeñaba.
Me entierren en campo verde donde el alma descansaba
junto a la cabrita rucia junto a la cabra pipana.
Me dejan un brazo afuera de la noche a la mañana
y con un cartel que diga
que se llamaba Juan Pérez que pelió en la Candelaria.
Adiós, mi cabra culeta, adiós, mi cabra pipana,
adiós, mi cabrita murga, bálenme por la mañana,
cuando el lucero de Eveno se arremonte a las montañas.
Melodía nº 16
Vapor perdido en la Punta de Anaga
El vapor que se perdió tras la Punta de Anaga,
sin haber viento ninguno ni mar que lo molestara;
solo había una neblina que los astros eclipsaba.
Al pie del palo mayor un marinero de guardia
para avisar lo que vía en cortas leguas distancias.
Cuando avisó que tuvieron problemas la luz del faro mayor
al punto encalló en la playa el desgraciado vapor.
A unos les da con fatiga otros se tiran al agua
ya los niños chiquititos pendientes de sus gargantas:
—¡Sácame, mamá, que me ahogo, no me bañes en tanta agua!
—Hijo de mi corazón, nacido de mis entrañas,
solo Dios es el que puede favorecer nuestras almas!
Hay marineros morrudos y con cabeza de vaca
que quieren ser capitanes sin saber nada de mapa.
Melodía nº 17
La Lucía encalla en Las Merinas
El veintiséis de noviembre, al amanecer de Dios,
en la Baja Las Merinas La Lucía encalló.
Juana la de Juan del Mundo y Lucía la del Cazón,
María la Celestina fue un asesor al mandador.
Cuando el mandador alegó tan triste y desconsolado,
mirando pa´ Las Merinas ya el barco estaba enfondado.
Todos los siete barquillos a la proba le pegarón;
el barquillo Juan del Mundo el mascarón arrancaron.
“La Lucía” era un pailebot de 81 toneladas, el código de barras de cabotaje del alcalde envergadura que traficaba por los Puertos de Las Nieves, Juncal y Sardina. En marzo de 1886 se registra en Sardina, en lastre, con destino a Las Palmas y al mando del capitán Vicente Ruiz Costa. El suceso recogido en el romance debe ser posterior a esta fecha.
Sin melodía
Oración a la Virgen de Candelaria
—Virgen de Candelaria, dormirme quiero,
mi cuerpo y mi alma a ti te lo entrego.
Si me durmiere, me velarás,
si me muriere, me alumbrarás,
con siete estrellitas de tu virginidad.
La camisa que te pusieron es más blanca que la leche,
los ángeles que te acompañan son treinta y siete.
Quien esta oración dijere siempre de continuamente
ver a la Virgen María en la hora de su muerte.
Sin melodía
Súplica a la Virgen de las Nieves
Virgen de las Nieves, extiende tu manto,
y dile a tu Hijo que riegue estos campos.
Las flores se secan, el trigo no nace,
Todos moriremos al pie de tu Ángel.
Virgen de las Nieves, mira p´al barranco,
pallellerse el puente le faltan dos trancos,
Y si se lo lleva peor para ti.
porque p´arriba no puedes venir.
Estos versos hacen referencia al barranco que se llevó el puente viejo en febrero de 1896.
Sin melodía
Seleccionar diseño de columnas
__CONFIG_colors_palette __ {"active_palette": 0, "config": {"colors": {"62516": {"name": "Main Accent", "parent": - 1}}, "gradients": []}, " paletas ": [{" nombre ":" Paleta predeterminada "," valor ": {" colores ": {" 62516 ": {" val ":" rgb (244, 124, 12) "," hsl ": {" h ": 29," s ": 0.91," l ": 0.5}}}," gradientes ": []}}]} __ CONFIG_colors_palette__
“Para acercar al lector a este Cancionero popular de Agaete tomamos las palabras de MAXIMIANO TRAPERO en la introducción a su Romancero Tradicional Canario (1989) cuando define el romance como“ poema eminentemente narrativo en donde se cuenta una historia en versos actualizados octosílabos y rimados en asonante ", para agregar:" En el romance están los juglares, los trovadores, los ciegos, los fantásticos, histórico y novelesco, culto y anónimo, artístico y vulgar, cortesano y popular ".
JOSÉ ANTONIO GARCÍA ÁLAMO recoge en torno a 100 canciones, muchas de las cuales aún pueden escuchar por cualquier rincón de Agaete, donde la tradición y el atractivo de la música y la poesía es notoria, probablemente producto de un paisaje muy expresivo entre el macizo del Faneque y el Océano, entre Tamadaba y El Valle, entre la serenidad de los días apacibles y el vendaval molesto y tormentoso de los días en que le toca soplar.
El gran poeta gomero Pedro García Cabrera Defiende En Su El hombre en Función del paisaje, Que "está condicionado al hombre, y estara siempre muy Influenciado por el medio".
La música y la danza siempre han estado en el ánimo de los habitantes de este pueblo, donde se homenaje a Santa Cecilia y los músicos cada 22 de noviembre, proliferando las "academias" de aprendizaje, agrupaciones musicales, coros y solistas que han aportado nobles voces, algunas de las cuales superan las fronteras del Archipiélago para plantar su arte a nivel nacional, cuentos como los casos del bajo CHANO GONZALO, la mezzo-soprano LUCI CABRERA, el coreógrafo LORENZO GODOY o el animador y compositor CRISTÓBAL DEL ROSARIO.
"Agaete, paseo y música" es un lema que acuño el profesor y crítico musical JOSÉ ANTONIO GODOY en un artículo periodístico que podría definir muy bien a este pueblo tenido por abierto, alegre y festivo.
Fragmento del texto, que figura en la introducción de la publicación Flores del Faneque , pág. 35, de CRISTÓBAL GARCÍA DEL ROSARIO, Catedrático de Geografía e Historia y Presidente de la Escuela de Arte Luján Pérez.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de "Las Flores del Faneque". Foto: Javier Tadeo Alemán.
Seleccionar diseño de columnas
Santa catalina
Romances infantiles de Agaete
En Galicia hay una niña
En Galicia hay una niña,
que Catalina la llaman, sí, sí
que Catalina la llaman.
En Galicia hay una niña que Catalina la llaman.
Todos los días de fiesta su papá la castigaba,
porque no quería hacer lo que su papá mandaba.
Mandole hacer una rueda sin cuchillo y sin navaja.
Cuando ya tenía la hecha, Catalina arrodillada.
—¡Alevanta Catalina !, que el rey de los cielos te llama.
Melodía nº 11
Los niños de Agaete llamaban a este romance “ de Rosalinda” , diferenciándose directamente de la otra versión de Santa Catalina . Fue predilecto de los corros infantiles. La niña que lo protagoniza realiza la acción de arrodillarse y levantarse cuando lo canta el coro. En Agaete se cantaba en la forma que hemos puesto como modelo.
Don gato
Romances infantiles de Agaete
Estando el señor Don Gato
sentadito en su tejado,
marramamiau, leo lao,
sentadito en su tejado.
Estando el señor Don Gato sentado en su tejado.
Ha recibido una carta qué si quiere ser casado,
con una gatita rubia, sobrina de un gato pardo.
Al recibir la noticia se ha caído del tejado.
Ya lo llevan a enterrar por la calle del mercado.
Y al olor de las sardinas el gato ha resucitado.
Por eso dice la gente siete vidas tiene un gato.
Melodía nº 12
Se canta en la forma que hemos puesto al principio.
“Alrededor del tercer mes aparece la sonrisa: es la primera manifestación activa del bebé. El primer prejuguete es el rostro humano. Los juegos en los que intervienen el rostro, son muestras al bebé y desde el segundo trimestre de su vida: la madre juega “Al estar presente y ausente ante los niños, mostrando y escondiendo su rostro alternativamente. Poco al poco el niño aprende a repetir el juego, él sol, mostrando y escondiendo sus ojos tras sus manitas”. [PHILIPPE GUTTON: El juego en el niño ].
José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, Folclore infantil. [Las Palmas], 2011, 75.
Seleccionar diseño de columnas
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
¡Taaa, taaa, taaa!
Las primeras sonrisas
¡Taaa, taaa, taaa!
La madre se cubre el rostro con las manos y al descubrirlo
de nuevo provoca las primeras sonrisas del niño.
¡Topa, topa! ¡Topa, topa!
Las primeras sonrisas
¡Topa, topa!
La madre va acercando su cara al frente del niño mientras
va diciendo ¡topa, topa! A medida que va acercando su rostro,
van aumentando el regocijo y las sonrisas del niño.
Seleccionar diseño de columnas
Tortitas, tortitas
Las primeras sonrisas
¡ Tortitas, tortitas,
para el niño
la más bonita!
Melodía nº 43.
La madre coge las manitas
del niño y se pode a dar palmaditas,
mientras va recitando la canción.
El panderito
Las primeras sonrisas
El panderito
de la madre Juana
no tiene pelo
ni tiene lana.
Melodía nº 44.
La madre mueve la palma
de su mano frente al niño, mientras recita
la cancioncilla. El niño no tarde en imitar
Este movimiento con la palma de sus manitas.
Rema que rema
Las primeras sonrisas
Rema que rema,
Juan de la arena
los zapatitos
de oro te suenan.
Melodía nº 45.
El padre o la madre, sentado
en la cama mecen al niño en sus brazos
siguiendo el ritmo de la canción. Cuando termina
el último verso, deja caer al niño sobre el colchón,
lo cual le provoca la risa.
Ésta es la casita
Las primeras sonrisas
Ésta es la casita
del chuchurumbel
el que no la ha visto
que la venga a ver.
Melodía nº 46.
El padre o la madre levantando las
sábanas de la cama como si fueran el techo de una
tienda. La sonrisa del niño denota el agrado que
Le produce el escuchar esta canción bajo las sábanas.
“En la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Agaete se mantiene la costumbre tradicional de las Misas de la Luz . Don Alonso de Medina, en su testamento de 1767, ante Juan Ruiz de Miranda, en Guía, dejó sus terrenos y aguas en el Valle “para que con sus productos se celebren por su alma, a perpetuidad, nueve Misas de Luz”. El Rancho de Pascua y las Misas de la Luz, Eran el anuncio de la proximidad de la Nochebuena. Los villancicos y otros cantos alusivos a la Navidad, despertaban a los feligreses convocándolos a misa durante los nueve días anteriores a la Nochebuena. Esta costumbre se perdió y de nuevo se puso en marcha en 1954. Hoy sigue el coro de la parroquia, al que acompaña gran cantidad de vecinos con instrumentos musicales. (( José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, [Las Palmas], 2010, 64.))
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, comprometido socialmente, investigador y gran hacedor.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
Los Romances Tradicionales de Agaete forman parte del patrimonio inmaterial de la Villa.
“Para acercar al lector a este Cancionero popular de Agaete tomamos las palabras de MAXIMIANO TRAPERO en la introducción a su Romancero Tradicional Canario (1989) cuando define el romance como“ poema eminentemente narrativo en donde se cuenta una historia en versos actualizados octosílabos y rimados en asonante ", para agregar:" En el romance están los juglares, los trovadores, los ciegos, los fantásticos, histórico y novelesco, culto y anónimo, artístico y vulgar, cortesano y popular ".
Los romances tradicionales de Agaete, han documentados para la posteridad, grancias a la labor de "JOSÉ ANTONIO GARCÍA ÁLAMO recoge en torno a 100 canciones, muchas de las cuales aún pueden escuchar por cualquier rincón de Agaete, donde la tradición y el atractivo por la música y la poesía es notoria, probablemente producto de un paisaje muy expresivo como es el contraste entre el macizo del Faneque y el océano, entre Tamadaba y El Valle, entre la serenidad de los días apacibles y el vendaval molesto y tormentoso de los días en que le toca soplar.
El gran poeta gomero Pedro García Cabrera Defiende En Su El hombre en Función del paisaje, Que "está condicionado al hombre, y estara siempre muy Influenciado por el medio". La música y la danza siempre han estado en el ánimo de los habitantes de este pueblo, donde se homenaje a Santa Cecilia y los músicos cada 22 de noviembre, proliferando las "academias" de aprendizaje, agrupaciones musicales, coros y solistas que han aportado nobles voces, algunas de las cuales superan las fronteras del Archipiélago para plantar su arte a nivel nacional, cuentos como los casos del bajo CHANO GONZALO, la mezzo-soprano LUCI CABRERA, el coreógrafo LORENZO GODOY o el animador y compositor CRISTÓBAL DEL ROSARIO."Agaete, paseo y música" es un lema que acuño el profesor y crítico musical JOSÉ ANTONIO GODOY en un artículo periodístico que podría definir muy bien a este pueblo tenido por abierto, alegre y festivo ".
Fragmento del texto, que figura en la introducción de la publicación Flores del Faneque , pág. 35, de CRISTÓBAL GARCÍA DEL ROSARIO, Catedrático de Geografía e Historia y Presidente de la Escuela de Arte Luján Pérez.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de "Las Flores del Faneque". Foto: Javier Tadeo Alemán.
Seleccionar diseño de columnas
Gerineldo
—Bernardo, Bernardo, mi camarero pulido,
¡Quién puede tener dos horas en mi castillo!
A las diez se acuesta el rey, a las once está dormido,
a las doce, Bernardo, yo te espero en el castillo
con zapatillas de seda a modo de no hacer ruido.
Al dar un golpe en la puerta: ¿Quién será ese atrevido?
"Señora, soy Bernardo que vengo a lo prometido".
Se besaron, se abrazaron y se quedaron dormidos.
Y el rey como de costumbre pasiaba por el castillo
y al pasar por las alcobas se los encontraron dormidos.
No maten esta noche que están en sueños vencidos,
pero mañana a las doce serán esposa y marido.
Se despertó la princesa y Bernardo dormido.
—Despiértate, Bernardo, mira que estamos perdidos,
si no lo quieres creer la espada está de testigo.
¿Por dónde te irás ahora que no seas conocido?
ven por el jardín del rey cogiendo rosas y lirios.
Al pasar por la escalera se encuentra con el rey mismo.
¿Dónde está vas Bernardo, pálido y descolorido?
—Vengo de vuestro jardín de coger rosas y lirios.
No me mientas, Bernardo, con la princesa tiene dormido.
—Máteme, mi señor rey, que lo tengo merecido.
No te mato, Bernardo, que te crié desde niño,
pero mañana a las doce serán esposa y marido.
—Eso no, mi señor rey, que lo prometido
de no casarme yo nunca con dama que haya dormido.
Melodía nº 1 de los Romances Tradcioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
Las señas del marido
Allá está la generala en el cuarto de matiné,
esperando a que saliera el teniente coronel.
Venta el teniente y le dice: específicamenteSeñorita, ¿qué quiere usted?
-Que si ha visto a mi marido que a la guerra fue una vez.
-Si lo he visto no me acuerdo, deme usted las señas de él.
-Mi marido es alto y rubio, vestido de aragonés,
y en la cachuchita lleva el nombre Santa Isabel.
-Por la señas que me ha dado, su marido muerto es,
allá en Flandes lo mataron en la puerta de un cuartel.
-Cuatro años lo que esperaba, cuatro más lo esperaré,
si a los ocho no viniere de monja me meteré.
Y estas tres hijas que tengo, ¿dónde las colocaré?
Una en casa de doña Juana, otra en casa de doña Inés,
y la más chica de todas conmigo la dejaré,
para que me lave y planche y me jaga de comer.
Melodía nº 2 de los Romances Tradcioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
La doncella guerrera
Ay Sevilla sevillana, cuatro hijas me dio Dios;
Fue tanta la mala suerte que ninguna fue masculino.
Un día la más pequeña se metió en la inclinación
de ir servir al rey, vestida de varón.
—Hijita mía, no vayas que te van a conocer
con ese pelo tan largo y ese tipo de mujer.
—Madre, si lo tengo largo, madre, córtemelo usted,
que con el pelo cortado, un macho pareceré.
Cuatro años en la guerra y nadie me conoció
pero al montarme al caballo la espada se me cayó.
Maldita sea la espada y maldita sea yo!
que el rey estaba delate ¡ay! de mí se enamoró.
Melodía 3 de los Romances Tradicioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
Marinero al agua
Saliendo de Puerto Rico en una nave fragata,
cambiando velas al tiempo, cayendo un marinero al agua.
El diablo por atrevido salía y le preguntaba:
¿Qué me das, marinerito, si yo saco del agua?
—Yo te doy a mi navita cargadita de oro y plata,
a mi mujer por esposa y mi hija por esclava.
—Yo no quiero tu navita ni tu oro ni tu plata,
solo quiero que me des el alma cuando te vayas.
—El alma no, que no es mía, que a Dios se la tengo dada,
y el corazón que me queda es pa´la Virgen Sagrada;
mi cuerpo para los pejes y mi ropa para el agua;
el sombrero pa 'las olas pa' que lo lleve y lo traiga.
Melodía nº 4 de los romances Tradicioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
La hermana cautiva
Hoy día de los romeros, día de la morería,
está la mora lavando ropa de la barbería.
—Qué haces aquí, mora hermosa, que haces aquí, mora linda?
deja beber mi caballo de esta agua cristalina.
—Yo no soy mora hermosa, ni tampoco mora linda,
los moros me cautivaron, siendo yo pequeña niña,
en el jardín de mi casa jugando con otra niña,
¿Quieres venirte conmigo a esa dorada campiña?
¿Y la ropa que yo lavo en dónde la dejaría?
—La más fina y la más limpia en el caballo iría,
la que no sirve pa 'nada la corriente llevaría.
—Ábrame la puerta, madre, ventanas y galerías,
que aquí le traiga a su hija por quien llora de noche y día.
Melodía nº 5 de los romances Tradicioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
Las tres cautivas
A la verde verde, a la verde oliva,
donde cautivaron a mis tres cautivas.
El pícaro moro que las cautivó
a la reina mora se las entregó.
Melodía nº 6 de los Romances Tradicioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
Santa catalina
En una tierra de moros, y en una ciudad muy larga
se crió una blanca niña se crió una linda dama.
Su padre era un perro moro, su madre una renegada
que dejó la fe de Cristo y perdió la de la pagana.
Ellos por la fuerza solo, solo querían casarla,
y ella dijo que no, que era de Cristo esposada.
Y todos los días del mundo sus padres la castigaban
con tres varas de membrillo con toda su flor y rama.
Mandó jaser una rueda de cuchillos y navajas
para que por ella pase su delicada garganta.
Ya la rueda estaba jecha y la santa aparejada.
Bajose un ángel del cielo que San Gabriel se llamaba:
¿Dónde va la Rosalinda, donde va la lida dama?
—Me voy a cenar con Cristo que me tiene convidada.
La mesa ya estaba puesta y ella para ti ha de ser.
¡Mi Dios por todos los siglos y de los siglos, amén!
Melodía nº 7 de los Romances Tradicioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
El cura y la criada
El cura está mal, malito en la cama,
Chivirín, chivirana, malito en la cama ...
El cura está mano, malito en la cama,
a la media noche llama a su criada.
¿Qué tiene mi amo que tanto me llama?
—Hazme un chocolate, traémelo a la cama.
—Yo no te lo hago, que no tengo agua.
—Coge el cantarillo, vete al pozo y traila.
—El pozo está hondo, la soga no alcanza.
A media noche le picó una rana,
Le picó con gusto, le picó con ganas.
Nació un renacuajo con gorro y sotana.
Melodía nº 8 de los Romances Tradicioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
Dónde vas Alfonso XII
—Dónde vas Alfonso XII, ¿dónde vas triste de ti?
que la querida esposa muerta es que yo la vi.
Las señas que ella tenía bien te las sabré decir:
su garganta es de alabastro y su cuerpo de marfil.
Cuatro duques la llevaban por las calles de Madrid
en una carroza flores y coronas de jazmín.
El traje que ella tuvo era de oro y carmesí,
no la busques no la busques, muerta está que yo la vi.
Melodía nº 9 de los Romances Tradicioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
El Caballero Burlado
A cazar va un cazador donde a cazar el solía,
donde ni cantaban gallos ni cacaraquean gallinas,
solo cantan tres culebras y toas tres cantan al día:
una canta a la mañana, otra canta al medio día
y otra cantaba a la noche allá que el hijo se ponía.
Clavó sus ojos en el cielo por ver si el alba rompía
y en la punta de un árbol una cosa blanca vía.
Con la punta de la lanza, por ver si era cosa viva:
—¡Cata cata, cazador, no mates lo que Dios cría!
hay dos años y va pa´ tres que estoy en esta alta montaña,
comiendo las ramas verdes y bebiendo el agua fría;
bien me pudieras llevar junto a tu compañía.
¿Dónde quiere ir la dama, dónde quiere ir la niña?
¿Quiere ir en el anca o quiere ir en la silla?
[…] Qué es más honra suya y mía.—
A camino se pusieron, palabras no se decían,
Allá por medio camino, la dama se sonreía.
¿De qué se ríe la dama, de qué se ríe la niña?
No me río del caballero, de su mucha cobardía,
en la fonda donde almuerzan una espuela se le olvida.
—Vuelva p´atrás, mi caballo, vuelve a mis altas montiñas.
—Cata aquí las casas blancas, donde mis padres vivían,
cata aquí el jardín de flores donde yo me divertía.
—Por las señas que me ha dado es usted hermana mía.
—Toma padre vuestra hermana, toma padre vuestra hija,
que por yo ser cobarde, no la traigo ya perdida.
La corte estaba de luto, de encarnado se vestía.
Sin melodía de los Romances Tradicioneales de Agaete
Flores del Faneque, [Las Palmas], 2011, 38-44.
Cautiva liberada por su marido
Yendo don Francisco a fiestas que se celebran en Santa Ana,
Dejó a su esposa durmiendo en su cama regalada,
con veinticinco doncellas y dos primos de retaguardia.
Donde están mujeres solas ¡cuánto intentan, cuánto hagan!
Intentaron ir al baño, orilla del mar sagrado,
Y vino un barco de moros y todas las prisionaron.
Un esclavo a don Francisco le dice estas palabras:
—A su mujer, don Francisco, los moros se la presionaron,
las veinticinco doncellas las aprisionan y matan
ya sus dos primos hermanos les cortaron la garganta.
Sin melodía de los Romances Tradicioneales de Agaete
Romances Religiosos - Agaete - García Álamo JA, compilados en Flores del Faneque.
Maximiano Trapero:
“Para acercar al lector a este Cancionero popular de Agaete tomamos las palabras de MAXIMIANO TRAPERO en la introducción a su Romancero Tradicional Canario (1989) cuando define el romance como“ poema eminentemente narrativo en donde se cuenta una historia en versos actualizados octosílabos y rimados en asonante ", para agregar:" En el romance están los juglares, los trovadores, los ciegos, los fantásticos, histórico y novelesco, culto y anónimo, artístico y vulgar, cortesano y popular ".
Cristóbal García del Rosario:
"JOSÉ ANTONIO GARCÍA ÁLAMO recoge en torno a 100 canciones, muchas de las cuales aún pueden escuchar por cualquier rincón de Agaete, donde la tradición y el atractivo por la música y la poesía es notoria, probablemente producto de un paisaje muy expresivo como es el contraste entre el macizo del Faneque y el Océano, entre Tamadaba y El Valle, entre la serenidad de los días apacibles y el vendaval molesto y tormentoso de los días en que toca el soplar. El gran poeta gomero PEDRO GARCÍA CABRERA defiende en su El hombre en función del paisaje, que "está condicionado al hombre, y estará siempre muy influenciado por el medio".
La música y la danza siempre han estado en el ánimo de los habitantes de este pueblo, donde se homenaje a Santa Cecilia y los músicos cada 22 de noviembre, proliferando las "academias" de aprendizaje, agrupaciones musicales, coros y solistas que han aportado notables voces, algunas de las cuales ha superado las fronteras del Archipiélago para plantar su arte a nivel nacional, cuentos como los casos del bajo CHANO GONZALO, la mezzo-soprano LUCI CABRERA, el coreógrafo LORENZO GODOY o el animador y compositor orquestal CRISTÓBAL DEL ROSARIO. "Agaete, paseo y música" es un lema que acuño el profesor y crítico musical JOSÉ ANTONIO GODOY en un artículo periodístico que podría definir muy bien a este pueblo tenido por abierto, alegre y festivo ".
Fragmento del texto, que figura en la introducción de la publicación Flores del Faneque , pág. 35, de CRISTÓBAL GARCÍA DEL ROSARIO, Catedrático de Geografía e Historia y Presidente de la Escuela de Arte Luján Pérez.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Foto: Javier Tadeo Alemán.
Seleccionar diseño de columnas
La virgen y el ciego -
Romances Religiosos en Agaete
Camina la Virgen pura, de Egipto para Belén
y en la mitad del camino el Niño tenía sed.
No pidas agua mi niño, no pidas agua mi bien,
que los ríos corren turbios y no se puede beber.
El pitito y la tambora y la guitarra también,
cantaremos lo divino la noche de San José.
Melodía nº 10.
Es la misma melodía del villancico canario "Lo divino".
El nacimiento -
Romances Religiosos en Agaete
San José va por el monte, San José y su compañía.
San José pide posada pa´ una mujer que traía.
¿A dónde vienes, lairona, a dónde vienes, bandía?
vas a robarme de noche lo que viste de día.
Yo no le doy posada a quien yo no conocía.
La Virgen María se arrimó a una esquina
y al llorar lágrimas vivas ponía.
San José la consolaba con palabras que llamaron:
—Allá enfrente hay una cueva que servía de gallanía.
San José llegó a ella y muy pronto la barrerí.
San José prepara la mesa con pan de gloria que traía.
—¡Ven a comer mi esposa, ven a comer, María!
—Como tú, mi San José, que yo ganas no tenía.
San José prepara la cama de rosas y clavellinas
y en la cabecera pone clavellina florida.
—¡Ven a dormir, mi esposa, ven a dormir, María!
—Duerme tú, mi San José, que yo ganas no tenía.
San José como era viejo pronto se dormía.
Allá en los cantos del gallo San José se despertaría
y se encontró a la virgen paría.
El buey lo tapa con paja, la mula se lo comía.
San José le echó una maldición —¡Frutos no tengas en vía!
—¡Vengan ángeles y serafines a guardar a María!
Se hizo un coro de ángeles que pa 'l cielo volaría.
Sin melodía
Llanto de la Virgen -
Romances Religiosos en Agaete
En el cielo está una silla,
no la hizo carpintero ni doña carpintería,
que la hizo Dios del cielo, para su madre María.
En la silla hay una rosa y en la rosa está María
Dándole el pecho a su niño y su niño no lo quería.
“Este canto navideño, de extraña y hermosa melodía, el más importante, sin duda, de todos los documentos musicales de este Cancionero , estuvo interpretando en la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Agaete hasta los primeros años de la década de los años cuarenta del siglo XX.
[…] Se cantaba desde la tribuna de la iglesia durante las Misas de la Luz, después de la Epístola y antes del Evangelio, un modo de tracto o secuencia. El acompañamiento musical era de armonio y percusión: triángulos, palo sonoro, rasquetas, panderos, pájaros, chácaras, botellas, casi todo era de artesanía local. El modo de canto se hizo tal cual se expresa en la reconstrucción que hemos hecho y que se indica a continuación. Durante el Ofertorio, acompañado de todo el instrumental de percusión, retumbaba en las naves de la iglesia la canción profana “Oye este vals que una noche soñé”. Un mandato episcopal vino a poner límite a tanto desafuero litúrgico. Por él se proscribían los instrumentos de percusión y la interpretación durante la celebración de las misas de los motetes que no estuvieran en latín. ((José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, 64.))
Músicos ataviados como ángeles
Músicos ataviados como ángeles. Imagen: https://sites.google.com/site/infocoroguillen/home/generos/la-musica-religiosa-y-la-profana
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, comprometido socialmente, investigador y gran hacedor.
José Antonio García Álamo, humanista, cultivador de las artes, investigador y gran hacedor. Autor de “Las Flores del Faneque”. Foto: Javier Tadeo Alemán.
Solo tres personas de Agaete conservaron algún retazo en su recuerdo: JOSÉ SANTANA, el organista y sochantre, PAQUITA JUANA ARMAS TRUJILLO y yo “. (( José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, 67.))
“El motete ‘Beata es María’ de Agaete suscita alguna reflexión. Ha llegado a nosotros a través de varios siglos sin otro soporte más que el de la voz y el oído registrado en el archivo prodigioso del cerebro humano ”. […] “La variante del ‘tropo-prosa’ de Agaete planta además del enigma de su procedencia. Estimo que debe estar relacionado con el esplendor del mercado azucarero que originó una gran afluencia de población inmigrante en las primeras décadas del siglo XVI. Las ‘Cuentas del Ingenio de Abajo’ de la zafra 1503-1504 recogen un amplio listado de nombres y apellidos aborígenes, andaluces, genoveses, esclavos …, que confirman la heterogeneidad de la sociedad agaetera de la época. “((José Antonio García Álamo: Flores del Faneque, 67.))
Este sitio web utiliza cookies u otros identificadores. Puede elegir libremente otorgar su consentimiento, rechazarlo o revocarlo, así como cambiar sus preferencias en cualquier momento, accediendo al siguiente documento:
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.